Reduce el riesgo y crea confianza en tu organización
De acuerdo a la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, las empresas con 50 o más empleadas/os, entre otras, deben cumplir con la obligación de contar con un sistema de información interno que garantice la prevención de delitos en la empresa, así como la protección a las/los denunciantes.
Es una herramienta importante para reducir los riesgos y crear confianza, ya que permite a la dirección, detectar la mala conducta en una etapa temprana.
Rellena el formulario y realizaremos una asesoría gratuita para que conozcas todas las soluciones para hacer crecer tu empresa.
Categoría: Responsabilidad Social Corporativa
Producto: Canal de denuncias

Un canal de denuncias es una herramienta que permite a la plantilla y a otras personas alertar confidencialmente a una organización sobre sospechas de mala conducta.
Es obligatorio para:
- Todas las empresas con 50 o más personas en plantilla.
- Empresas con un plan de Compliance.
- Empresas afectadas por la Ley sobre Prevención de Blanqueo de Capitales (LPBC).
- Los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones empresariales y las fundaciones siempre que reciban o gestionen fondos públicos.
- Todas las entidades que integran el sector público.
Las empresas con menos de 50 personas trabajadoras quedan eximidas de implementar un canal de denuncias propio, salvo que otra ley les obligue a ello, o que lo haga su convenio de aplicación.
No obstante, esta obligación no es inmediata, existe un periodo de adaptación:
- Para administraciones, organismos, empresas y demás entidades obligadas a contar
con un Sistema interno de información deberán implantarlo en el plazo máximo
de tres meses a partir de la entrada en vigor de esta ley. - Como excepción, en el caso de las entidades jurídicas del sector privado con
doscientos cuarenta y nueve trabajadores o menos, así como de los municipios de
menos de diez mil habitantes, el plazo previsto en el párrafo anterior se extenderá
hasta el 1 de diciembre de 2023.
- Detecta y previene las malas conductas ya sean ilícitas o delictivas (que puedas suponer responsabilidad penal para la organización).
- Evita consecuencias económicas, legales y reputacionales.
- Mejora la eficacia de los programas de cumplimiento.
- Garantiza la seguridad, confidencialidad y anonimato (las/los empleadas/os se sienten más abiertas/os a comunicar un problema).
- Permite adoptar medidas disciplinarias.
Si las empresas obligadas no cumplen con este mandato, se pueden enfrentar a elevadas sanciones económicas que pueden ser graves (hasta 25.000 euros) y muy graves (hasta 50.000 euros). Además, si la infracción provoca la fuga o exposición de datos personales, se aplicarán también las sanciones previstas en el RGPD y la LOPDGDD.
Aparte de las sanciones económicas por infracciones muy graves, la ley también establece:
- La amonestación pública.
- La prohibición de obtener subvenciones u otros beneficios fiscales durante un plazo máximo de cuatro años.
- La prohibición de contratar con el sector público durante un plazo máximo de dos años.
- Elegir el tipo de gestión del canal de denuncias, es decir, si será interno o de gestión externa.
- Elegir qué vías de comunicación se van a emplear, siendo lo más recomendable el canal de denuncias digital.
- Nombrar al responsable del canal de denuncias.
- Elaborar el reglamento del canal.
- Establecer el protocolo de recepción, gestión, tramitación e investigación de las denuncias.
- Llevar un registro de todas las denuncias recibidas, resueltas y archivadas.
- Nombrar un Delegado de Protección de Datos (DPO).
- Difundir la existencia del canal de denuncias y su reglamento.
Les ofrecemos nuestro compromiso y colaboración para que el proceso de implementación del
canal de denuncias sea lo más sencillo y cómodo posible. Garantizamos que trabajaremos día a día para seguir mejorando en todos los aspectos para ofrecer un servicio de calidad que cumpla con sus expectativas.
Disponemos de una formación específica para que la persona responsable de esta gestión, tenga nociones básicas de en qué consiste y cómo gestionar las denuncias.
Por otro lado, recordar que todas las empresas que cuenten con el canal de denuncias, debe disponer de una protección de datos en su entidad.
Es una aplicación web generada con PHP 8.1 y MariaDB 10.4., se debe alojar en un servidor web con una base de datos y servidor de correo.
La aplicación consta de dos partes diferenciadas:
- Una donde el denunciante podrá hacer su denuncia (anónima o no). El denunciante deberá rellenar un formulario con todos los detalles de la denuncia, en estos detalles, deberá indicar si quiere que se le envíe un email con las claves de acceso para hacer el seguimiento de la denuncia. En el caso de que no quiera que se le envíe por correo, se mostrarán en pantalla las claves de acceso de forma directa. Una vez que la denuncia ha sido registrada, llegará un aviso al administrador del canal, informando de la existencia de una nueva denuncia.
- Una parte de gestión donde el denunciante puede hacer un seguimiento de la denuncia, anteriormente recogida, y el administrador de la empresa puede escribir las indicaciones que la empresa ha llevado a cabo respecto a las denuncias interpuestas.
Los planes que se podrán contratar son los siguientes:
Estándar
Implantación canal de denuncias.
Inclusión del logo de la empresa.
Avanzado
Servicios Incluidos en el Plan estándar.
Integración del canal de denuncias con el diseño de la web del cliente.
*La empresa cliente tendrá que añadir sus propios términos de uso y protección de datos.
¿Te interesa? Ponte en contacto con nosotros.