-
Número de horas:
60 h
-
Horario:
9:00 - 15:00 h
-
Fecha de inicio:
20/5/2025
-
Titulación:
Cualificación profesional
-
Ubicación:
Arganda del Rey
Especialízate dentro del ámbito de la hostelería
El curso de Gestión de bodegas en restauración te capacitará para gestionar el funcionamiento de bodegas de conservación y maduración de vinos para restauración y asesorar en su puesta en marcha.
Te formarás sobre la tipología de bodegas, la conservación y evolución de los vinos, la gestión del aprovisionamiento y distribución de los vinos, y por último se detallarán los métodos utilizados para la gestión y control de inventarios y stocks.
Curso presencial

- Preparar las muestras para la cata.
- Efectuar el asesoramiento que proceda y su posible adquisición.
- Juzgar los vinos, u otras bebidas analcohólicas y alcohólicas distintas a vinos.
- Estructurar, organizar y gestionar cartas.
- Colaborar con el responsable en la fijación de precios.
- Preparar para el análisis sensorial las muestras.
- Asesorar en el diseño de una bodega en restauración.
HOTR0209 SUMILLERÍA (RD 685/2011, de 13 de mayo)
UC1109_3: Gestionar el funcionamiento de bodegas de conservación y maduración
de vinos para restauración y asesorar en su puesta en marcha.
1. La bodega en restauración.
– Tipología de bodegas. Características.
• Las bodegas subterráneas.
• Bodegas de obra y bodegas de paneles
– Influencia de los elementos arquitectónicos en las bodegas de restauración.
• La ubicación de las bodegas.
• Diseño y dotación interior.
• Accesibilidad.
– Condiciones ambientales de las bodegas.
• Temperatura, higrometría y ventilación.
• Iluminación y seguridad.
– Equipamientos.
– Elaboración de proyectos y diseños sencillos de bodegas.
– Presupuestos básicos de bodegas.
2. Conservación y evolución de vinos y otras bebidas en restauración.
– La evolución del vino como producto vivo.
– La añada en las etiquetas.
– Ciclos de vida del vino:
• Según proceso de elaboración, zona y estilo.
• Según las condiciones ambientales.
– La maduración del vino en la botella.
• Según el estilo del vino.
• En función de las condiciones ambientales.
– La madurez de los vinos de mercado.
• Vinos de mercado maduros.
• Vinos de mercado inmaduros.
– El vino como inversión.
– El momento óptimo de consumo.
• Las alteraciones de los vinos:
• Contenido.
• Continente.
– Posición idónea de las botellas.
– Los tapones:
• El corcho. Natural. Aglomerado.
• Otros tapones sintéticos.
• El tapón de rosca.
• Importancia del corcho o tapón en la conservación.
3. Conservación de otras bebidas alcohólicas de origen fermentativo y de bebidas espirituosas.
– La cerveza y su evolución.
– Ciclos de vida de la cerveza:
• Según el proceso de elaboración, y el estilo.
• Según las condiciones ambientales.
– La cerveza de guarda.
– La fecha de consumo preferente.
– La sidra y su evolución.
– Evolución de las bebidas espirituosas.
– La madurez de las bebidas espirituosas.
4. Gestión del aprovisionamiento y distribución de vinos y otras bebidas en
restauración.
– Métodos de compra:
• El aprovisionamiento externo. Elección de proveedores.
• Diferenciación entre el aprovisionamiento externo y el interno.
Procedimientos en cada uno de ellos.
– Controles de calidad de los productos. Importancia del transporte.
– Defectos aparecidos en los productos y diagnosis de las posibles causas.
– La recepción de los vinos y otras bebidas. Técnicas de almacenaje.
– Sistema de almacenamiento de vinos y otras bebidas.
– La bodeguilla o cava del día.
– Métodos de rotación de vinos.
– Presentación y comercialización de los vinos.
– Normativa higiénico-sanitaria con respecto al almacenamiento y conservación
de los vinos.
– Prácticas ambientales: reciclaje y tratamiento de residuos.
5. Control de consumos e inventarios de vinos y otras bebidas en
restauración.
– Registros documentales (vales de pedido, de transferencia, fichas de
existencias).
– Métodos manuales e informatizados para la gestión y control de inventarios y
stocks.
– Los inventarios:
• Tipos.
• Sistemas de control de inventarios.
– Los stocks:
• Clasificación por tipos de bebidas.
• Control de consumo.
– Elaboración de informes.
- Jefes/as de servicio de vinos.
- Jefes/as de comedor o maestres de sala.
- Responsable de compra de bebidas.
- Vendedor/a especializado de bebidas y delicatessen.
- Consultor/a de bebidas.
Estar en situación de DESEMPLEO en la fecha de inicio del curso en la Comunidad de Madrid y estar de ALTA como demandante de empleo en la oficina del SEPE.
Reunir las condiciones de permiso de trabajo en España.
Para acceder a este Módulo Formativo deberá reunir alguno de los siguientes requisitos:
- Título de Bachiller
- Certificado de profesionalidad de nivel 3 de cualquier familia.
- Certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma familia y área profesional.
- Cumplir el requisito académico de acceso a los ciclos formativos de grado superior o bien haber superado las correspondientes pruebas de acceso reguladas por las administraciones educativas.
En caso de no cumplir los requisitos del certificado será necesario cumplimentar la prueba de competencias pertinente.
